miércoles, 3 de julio de 2013

cultura maya

Organización Política y Social.
El llamado imperio maya fue esencialmente una agrupación de ciudades-estado. Cada estado estaba gobernado por un jefe hereditario, militar y político, al que asesoraba un consejo de nobles ancianos. Había también jefes de distrito, igualmente hereditarios, a los que estaban sometidos los jefes de las aldeas. El sacerdocio, regido por un gran sacerdote, llamado el sumo sacerdote, era quien tenia a su disposición los conocimientos científicos.
El esplendor de los mayas en el clásico se debió en cierta medida a la creación de una burocracia estructurada de modo que había un funcionario para cada labor.
La sociedad estaba muy jerarquizada:
  • en primer lugar se hallaba la élite o nobleza, que era un grupo de dirigentes de cada centro maya, estos estaban libres de cualquier trabajo o esfuerzo físico, se dedicaban a gobernar y vivían de los tributos que cobraban a el pueblo; entre sus principales funciones se encontraban lasintelectuales, militares y directivas.
  • En segundo ligar se encontraban los comerciantes, estos tenían un nivel de vida muy elevado, parecido al de la nobleza, eran los encargados delcomercio con otras ciudades mayas.
  • Como clase baja se encontraban los artesanos y campesinos, ellos necesitaban rendir tributo a la nobleza para poder ser libres y de esa manera no convertirse en esclavos; tenían derecho a elegir a los líderes de su comunidad, la clase baja era la masa del pueblo entre sus principales labores estaban la artesanía y al cultivo de las tierras, que eran comunales; estos facilitaban a las clases superiores parte de su producción agrícola, así como prestaciones en trabajo y transporte.
  • Al final de la jerarquía social se encontraban los esclavos, que eran temporales; a estos se les ordenaban las tareas mas difíciles y pesadas, sus hijos no heredaban esta condición.
La monogamia fue la estructura familiar mas extendida, esto quiere decir que solo había matrimonios de un hombre y una mujer.



CULTURA MAYA



Los mayas no eran un pueblo uniforme, sino una serie de grupos étnicos y lingüísticos integrados, entre los que se contaban los huastecas, los tzental-maya y los tzotzil.
La región en la que se establecieron se encontraba dividida naturalmente, por diferencias geográficas y climáticas, en:
• zona norte o septentrional. Corresponde a la parte norte y seca de la península de Yucatán, que comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo;
• zona central, con características tropicales. Está situada en las tierras bajas de Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y las selvas de Tabasco, Campeche y Chiapas en México; y
• zona sur, de territorio montañoso. Corresponde a las zonas altas de Guatemala, el sur de Chiapas, el norte de El Salvador y el noroeste de Honduras.

cultura maya

a,La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.







cultura maya


Los mayas fueron una civilización espléndida, brillante y asombrosa, que reinó durante más de 17 siglos sobre la zona mesoamericana, dejándonos su calendario maya y sus famosas interpretaciones sobre las profecías del 21 de diciembre del 2012.
Los mayas fue una civilización avanzada y misteriosa para nuestros dias, dominaban y conocían a la perfección las ciencias del mundo, eran grandes matemáticos, artistas, constructores, astrónomos.., definieron el número 0 siglos antes que los hombre occidentales, levantaron templos y palacios más grandes y en mayor cantidad que los egipcios, definieron los ciclos planetarios como el de Venus y el del Sol.
Entre los restos que nos dejaron esta civilización, nos encontramos con su calendario matemáticamente perfecto, sus colores azul maya, sus pirámides, templos y palacios y sus interpretaciones de las profecias sobre el 2012.

la cultura maya


El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en elcalendario gregoriano2
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.








cultura maya

Cerámica y lítica
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.




cultura maya

Arte mural
Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y ladistribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.